Debido al incremento del crimen organizado, los empresarios y emprendedores se han visto obligados a asumir altos costos para implementar sistemas y contratar personal de vigilancia a fin de salvaguardar sus negocios. Sin embargo, estos gastos adicionales generan la caída de la rentabilidad de sus empresas, además de restarles productividad y competitividad.
Año tras año la inseguridad ciudadana y empresarial en el Perú ha alcanzado un acelerado crecimiento a causa de las mayores incidencias relacionadas con el sicariato y las extorsiones. Estos problemas sociales se han agudizado cada vez más con la aparición de bandas criminales extranjeras que operan en las calles con mayor ferocidad y violencia.
En Perú, los emprendedores enfrentan retos diarios para sacar adelante sus negocios y en los últimos tiempos la inseguridad ciudadana ha agravado este escenario. La violencia, los paros y las extorsiones afectan no solo la operatividad de muchos emprendimientos, sino también la salud mental y emocional de quienes los lideran.
Aquí encontrarás:
Las cifras y el impacto de la extorsión
De acuerdo a la Cámara de Comercio de Lima (CLL), el Perú pierde anualmente más de S/ 6 mil millones por el delito de extorsión. Además, nos cuesta 3 % del PBI la inseguridad, lo que equivale a S/ 35 mil millones.
De acuerdo a un informe especial elaborado por la PUCP, en lo que va de este año, 7 de cada 10 transportistas son extorsionados. Son alrededor de S/ 15 mil mensuales la cuota de extorsión que se les pide a las empresas e incluso el monto puede duplicarse en algunos casos.
Los choferes de mototaxis también son obligados a pagar S/ 500 semanales. En lo que va del 2024, al menos 11 choferes de estas unidades han sido asesinados, de acuerdo a la Asociación de Mototaxistas del Perú.
Por el lado de los comerciantes, en el Perú hay aproximadamente 23 mil bodegueros, de los cuales la mitad viven siendo extorsionados en lo que va del año. En tanto, un comerciante informal del emporio comercial de Gamarra paga entre S/ 100 y S/ 4 mil a las bandas de extorsión para poder trabajar «tranquilos».
¿Cómo impacta la inseguridad ciudadana en la economía peruana?
La especialista en negocios y docente del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CIDE PUCP), Carla Morante, reconoce la resiliencia de los emprendedores y comparte algunas de las principales consecuencias que esta problemática trae consigo.
- Impacto en la economía nacional. La inseguridad afecta a miles de peruanos y a los emprendedores que dependen de la movilidad y la logística para operar. Según cifras de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), el paro de transportistas en Lima provoca pérdidas de hasta 230 millones de soles diarios, comprometiendo los ingresos de muchos negocios y debilitando la economía.
- Pérdida de ingresos por paros y extorsiones. Emprendedores en sectores como el transporte y la logística sufren una disminución considerable en sus ingresos debido a las amenazas de extorsión. Según el economista del CIDE-PUCP, Jaime Ampuero, más del 60 % de las pequeñas y medianas empresas (pymes) de comercio y servicio se han visto afectadas por el paro de transportistas en Lima, lo que las obliga a paralizar sus operaciones, poniendo en riesgo sus negocios.
- Aumento de costos operativos. Morante precisó que, ante esta situación, los emprendedores deben destinar recursos a seguridad privada, seguros y reparación de pérdidas. Además, la reducción de horarios y producción, sumado a la necesidad de capacitar a sus colaboradores para enfrentar situaciones de riesgo, genera una presión adicional en sus finanzas.
- Impacto en la salud mental de los emprendedores. El estrés constante por la inseguridad no solo afecta el rendimiento de los negocios, sino también el bienestar personal de los emprendedores. La ansiedad y el temor a sufrir robos o extorsiones crean un desgaste emocional que, según Morante, puede llevar a problemas de salud como hipertensión o enfermedades cardiovasculares. “La preocupación constante afecta el sueño, genera aislamiento social y repercute directamente en la calidad de vida”, agregó.
La inseguridad ciudadana es un obstáculo significativo para los emprendedores en Perú, impactando su rentabilidad y bienestar emocional. Para fomentar un ecosistema empresarial sólido, es esencial que todos los actores involucrados trabajen juntos en la búsqueda de soluciones que fortalezcan la economía del país.
Hasta s/ 230 millones diarios a la economía
La reciente paralización de los transportistas en Lima Metropolitana y Callao podría tener un impacto económico devastador, con pérdidas que alcanzarían los S/ 230.44 millones diarios, así lo señaló la Asociación Automotriz del Perú (AAP).
Al realizar un ejercicio de cálculo en Lima que toma en cuenta el uso del transporte público mediante combis, couster y buses, excluyendo otras modalidades como el Metropolitano y los Corredores Complementarios. “La fórmula utilizada para estimar la pérdida económica se basa en el porcentaje de usuarios de estos medios de transporte, la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) y el ingreso promedio diario de los trabajadores” explicó el Gremio Automotor.
De acuerdo con los resultados de la encuesta “Lima Como Vamos” de 2024, el 52.5% de los trabajadores en Lima Metropolitana y Callao utiliza estas unidades para llegar a sus centros de trabajo. Con una PEAO de 5’467,900 personas y un ingreso promedio mensual de S/ 2,006.9, el análisis concluye que, en caso de un paro general, la economía perdería S/ 230.44 millones si los trabajadores no pudieran laborar durante todo el día. Si la paralización afectara solo media jornada laboral, la pérdida ascendería a S/ 115.22 millones, mientras que una afectación de un cuarto de jornada se traduciría en S/ 57.61 millones diarios.
Ahora, si los cálculos son específicos solo para la zona norte, donde el uso de estos medios de transporte alcanza el 66.9%. En este contexto, la PEAO en Lima Norte es de 1’430,168 personas, lo que llevaría a pérdidas de S/ 76.80 millones diarios en caso de una paralización total. Si la interrupción solo afecta media jornada, el costo sería de S/ 38.40 millones, mientras que un cuarto de jornada implicaría pérdidas de S/ 19.20 millones.
Más de 13 mil bodegueros fueron extorsionados en el 2023
La Asociación de Bodegueros del Perú (ABP) advirtió que más de 13 mil bodegueros en nuestro país fueron víctimas de extorsión durante el 2023. Señaló que este índice se ha triplicado desde el 2021.
Asimismo informó que al ciudades donde se han registrado más extorsiones contra bodegueros en nuestro país son: Lima, Callao, Trujillo y Trujillo.
«De hecho, en lo que va del año la cantidad de denuncias ha subido. Actualmente registramos entre 600 y 700 denuncias de bodegueros victimas de extorsión», dijo Andrés Choy, presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú (ABP).
Precisó que las extorsiones se dan principalmente a través de WhatsApp. Agregó que las amenazas incluyen a los miembros de las familias.
«La mayoría de socios están muy temerosos, ya se ha visto que algunos casos en que por consecuencia de estas extorsiones, varias de ellas con sumas demasiado elevadas, los bodegueros hayan tenido que cerrar», señaló.