Banco Central de Reserva explica que el debilitamiento del dólar es un fenómeno mundial

Banco Central de Reserva explica que el debilitamiento del dólar es un fenómeno mundial

El Banco Central de Reserva (BCR) señaló que la caída de la cotización del dólar -como la que viene ocurriendo en el Perú desde las últimas semanas- es un fenómeno mundial, por lo cual se han fortalecido casi todas las monedas, incluyendo el sol peruano.

“Es un fenómeno mundial el debilitamiento del dólar en los mercados financieros internacionales y lo que está ocurriendo es contra todas las monedas, prácticamente”, explicó el gerente central de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas.

“La evolución del dólar tiene que ver básicamente con lo que viene pasando con esa moneda en el mercado internacional, luego de un periodo de años previos de un dólar fuerte”, agregó.

Adrián Armas señaló que el índice de la canasta de monedas muestra que este año se han apreciado en 9.6%, en promedio, con respecto al dólar.

“Hay monedas que han tenido un mayor fortalecimiento, como el euro, por ejemplo, que se ha fortalecido 12.7%, o el real de Brasil que se fortaleció 13.3%. En nuestro caso, la apreciación del sol ha sido menor, por el orden del 7%”, indicó.

“Parte de esta debilidad del dólar tiene que ver, entre otros factores, con las expectativas de reducción de la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos. Esto también tiene que ver con el hecho de que los últimos datos han dado un mercado laboral menos dinámico y débil en Estados Unidos, por lo cual se está esperando una reducción de la tasa de interés”, añadió.

El funcionario del BCR sostuvo que la caída de la cotización del dólar puede elevar el poder adquisitivo de la población para comprar bienes importados.

“En la parte de precios de importación, sí se ha observado una reducción, pero esto ya viene desde el año pasado porque recordemos que la inflación global que afectó a nuestras economías comienza con un fuerte aumento de los precios internacionales de combustibles y granos, insumos básicos para productos alimenticios como maíz, trigo, aceite de soya, etc, además de toda la gama de derivados de combustibles”, dijo.

“Entonces, esa inflación que fue importada, luego de su reversión, ahora estamos viendo caídas en los precios de importación”, explicó.

Artículos relacionados